nº 614
Sumario |
|
235 | Editorial
El sentido de las cosas |
237 | Tribuna.
Sobre los cofrades errantes Javier Ramos Sáez Los que nos rodean Rafael Jiménez Sampedro Un Sol ha de atravesar la Campana Isabel Serrato Martín |
241 | Del Consejo
Exposición de carteles pictóricos del Consejo El Proyecto «Fraternitas» quiere crear una banda de cornetas y tambores Convivencias Oferta a nuevos suscriptores |
243 | Noticias .
Estrenos previstos por las Cofradías de Penitencia para 2010 Inmaculado Corazón de María. Proyecto de Capilla y Casa de la Hermandad Redención. Nueva saya para la Virgen Macarena. Restauración del manto de tisú Pino Montano. Nueva toca de sobremanto San Esteban. Restauración de las bambalinas Amor. Restauración de los ropajes de las figuras secundarias Baratillo. Continúa el enriquecimiento de sus bordados La O. Via Crucis de Jesús Nazareno Paz. Proyecto de Simpecado Gitanos. Pepe Moreno cumple el sueño de ser Hermano Mayor de su Hermandad In Memoriam: Manuel Calvo Carmona |
249 | Exposiciones
Una década de patrimonio restaurado y enriquecido Trinidad Ceballos Sánchez La Hermandad de la Exaltación ha realizado en los últimos años un gran esfuerzo a fin de conservar gran parte de su patrimonio que se encontraba en bastante mal estado. Con el propósito de que todos los cofrades podamos disfrutar de estas piezas ya restauradas, se ha organizado una muestra. Verónica y Fe. Señas de identidad de la Hermandad de Montserrat Rafael Jiménez Sampedro Hay un patrimonio menos material que consiste en las tradiciones propias de cada Hermandad, en la composición de su cortejo, en la forma que tienen de mostrarnos aquello a lo que representan y en esa faceta la Hermandad de Montserrat tiene a gala mantener las representaciones de la Verónica y la Fe por sendas jóvenes entre los nazarenos de sus dos pasos, y que hasta hace eran las únicas mujeres que podían participar en nuestras Cofradías. |
251 | Reportaje
La culminación de un sueño de Esperanza Juan Manuel Labrador Jiménez Desde hacía muchos años, era una ilusión claramente anhelada por los hermanos de la Hermandad de la Esperanza de Triana el profundo deseo de ver ampliada la Capilla de los Marineros, sede canónica de esta corporación desde el año 1962, si bien en el siglo XIX, concretamente entre los años 1815 y 1868, ya había habitado en ella. El importante crecimiento de la Hermandad, tanto en lo referente al número de cofrades que la componen así como en lo alusivo a las actividades que se realizan y a la gran devoción que se profesa al Santísimo Cristo de las Tres Caídas y a Nuestra Señora de la Esperanza, movió desde hace años a los hermanos y a las diferentes juntas de gobierno que la han regido a involucrarse en el proyecto de ampliar tanto el recinto sagrado como las dependencias anexas en las que se ubica la Casa de la Hermandad. |
255 | Entrevista
Antonio García Barbeito, Pregonero de la Semana Santa de 2010: Ser pregonero te da muchos momentos hermosísimos Rafael Jiménez Sampedro Apurando al máximo los plazos que casualmente coinciden con los de cierre de este número- el pregonero de la Semana Santa de 2010 andaba entre pucheros como el mismo dice finalizando el texto del Pregón el primer día de marzo. Y porque el Pregón además de una disertación es una publicación posterior y necesita editarse, que si no seguramente lo hubiera concluido la misma mañana del 21 de marzo, pues como hombre de radio le gusta trabajar con la tensión de última hora. No obstante, nos concedió amablemente una entrevista para que le conociésemos algo más de cerca. |
257 | Publicaciones
Para mentes cultivadas Rafael Jiménez Sampedro Comentario al libro Historia de la Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Sevilla: Del Colegio de San Laureano al de San Gregorio de los Ingleses, de Pablo Alberto Mestre Navas Boletines de Hermandades: Esperanza Nuestra, nº 139 Hermanos, nº 124 Silencio, nº 123 Calvario, nº 107 Esperanza de Triana, nº 96 Exaltación, nº 82 Archicofradía, nº 80 Monte-Sión, nº 78 Misericordias, nº 78 Tres Caídas, nº 77 San Gonzalo, nº 73 Mediatrix, nº 69 Baratillo, nº 63 Hermandad de la Paz, nº 57 Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, nº 54 Coronación, nº 51 Columna y Azotes, nº 50 Javieres, nº 43 Estudiantes, nº 42 La Estrella, nº 18 Santo Entierro, nº 14 Gracia y Salud, nº 6 Divino Perdón Cautivo y Rescatado |
261 | Música
La trayectoria musical de Virgen de los Reyes Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco 30 Aniversario, de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes |
263 | Vídeos
Aniversario en Monte-Sión Javier Ramos Sáez Comentario del dvd 450 años en Montesión: Stmo. Cristo de la Salud, de PM Vídeos |
264 | Internet .
La página web de la Hermandad de Nuestra Señora Reina de Todos los Santos Marcelino Martínez Guerrero Comentario a la web oficial de la Hermandad, disponible en la dirección http://www.reinadetodoslossantos.org |
265 | Hace 50 años .
Comienzan las portadas de las Cofradías de Penitencia Rafael Jiménez Sampedro Comentario al número 7 de nuestra revista, de abril de 1960 |
266 | Formación
La obra de arte y la obra de devoción Javier Ramos Sáez En el mundo de las Cofradías llama especialmente la atención la espectacular puesta en escena de los principios estéticos clásicos que comúnmente hemos adoptado de la tradición grecorromana. También es conveniente decir que los rasgos estéticos que caracterizan a la semana grande son predominantemente románticos, pues del siglo XIX hemos heredado casi todas las reglas cultuales que venimos practicando hasta nuestros días. Como mayor exponente de dicha estética clásica están las imágenes procesionales que, detrás de sí, adquieren un valor mucho más trascendente. |
267 | Convocatorias . |
270 | Calvario |
Notas sobre el retablo neoclásico del Cristo del Calvario en la Parroquia de San Ildefonso José Roda Peña Durante su estancia en la Parroquia de San Ildefonso, la Hermandad situó sus imágenes en el altar que actualmente ocupa la imagen del Cautivo. El artículo ofrece datos histórico-artísticos sobre el mismo. Historia de una devoción Ignacio Camacho Próximo a cumplirse los cuatro siglos de su ejecución, el autor hace una historia material de la imagen del crucificado. Cien años del modelo de las andas del Calvario Joaquín Rodríguez Mateos Desde su estreno en 1909, el paso del Cristo del Calvario supuso una revolución estética que ha sido seguida por diversas Hermandades. La capilla de la Hermandad del Calvario Rocío S. Millán La iconografía y tipología del retablo, pinturas murales y hornacinas de la capilla de la Hermandad en la Parroquia de la Magdalena es una de las grandes desconocidas. Una reproducción del paso del Santísimo Cristo del Calvario en Huelva Francisco Javier González García La Hermandad de los Estudiantes de Huelva tuvo un paso, ya sustituido, réplica exacta del paso del Cristo del Calvario. Breve referencia a la Hermandad del Calvario en la literatura Juan Manuel Labrador Jiménez Extracto de diversas piezas literarias de varios autores sobre la Cofradía. El patrimonio musical de la Hermandad del Calvario Emilio José Balbuena Arriola Estudio sobre las composiciones musicales para cultos internos y marchas procesionales dedicadas a la Hermandad. Peculiaridades técnicas de la imagen del Santísimo Cristo del Calvario Rocío S. Millán Por los datos que se han podido obtener, existe la hipótesis de que Ocampo realizase una innovación en cuanto a la forma de realizar la imagen del Cristo. |
|
294 | Arte |
Una estampa del Cristo del Amor en sus andas procesionales Juan Carlos Martínez Amores Un grabado desconocido realizado por José María Martín en 1815 nos muestra a la imagen del Cristo del Amor en sus andas procesionales. Aportación documental a la historia de la imagen del Santísimo Cristo de las Misericordias Francisco Amores Martínez Por diversa documentación analizada, se puede asegurar que la imagen del Cristo de las Misericordias, titular de la Hermandad de Santa Cruz, fue ejecutada en 1671. El manto de salida de Nuestra Señora de las Lágrimas, obra del taller de Hijos de Miguel del Olmo Joaquín Víctor Ruiz Franco-Baux El manto realizado en 1919 por el taller de Hijos de Miguel del Olmo, y que vuelve a salir esta Semana Santa, tras su restauración, es estudiado en su ejecución, así como el taller que lo llevó a cabo. |
|
308 | Historia |
Noticias histórico-artísticas en torno a la estancia de la Hermandad del Sagrado Decreto en la Iglesia de Santa Lucía (1810-1818) Antonio García Herrera Durante el obligatorio exilio de la Hermandad del convento trinitario por la invasión francesa ésta realizó un retablo cuyo diseño inédito se publica. Las Cofradías de Sevilla y Triana en el Cabildo de Toma de Horas de 1726 Francisco Manuel Delgado Aboza Treinta y dos años más antigua que la hasta ahora conocida es esta nómina de la Semana Santa que nos permite conocer qué Cofradías salían hace casi tres siglos. Nuevos datos sobre la Hermandad de la Sexta Angustia de Triana Amparo Rodríguez Babío En el archivo parroquial de Santa Ana hay documentación que permite ampliar el conocimiento de esta desaparecida Hermandad, que la autora ya estudió en 2001. Presencia e influencia de los capataces sevillanos en la Semana Santa de Jerez Antonio de la Rosa Mateos No sólo exportó pasos Sevilla a Jerez, sino también capataces y cuadrillas para portarlos y que contribuyeron a conformar la Semana Santa de aquella localidad. Aproximación histórica a la conformación del Viernes Santo Madrugada Juan Manuel Bermúdez Requena Estudio sobre la evolución de la jornada procesional de la madrugá. Estreno del paso de palio de Nuestra Señora de la Encarnación David Molina Cañete Hace ochenta años que salió por primera vez el palio actual de la Virgen de la Encarnación. El artículo recrea cómo fue aquel Martes Santo. El Ayuntamiento de Sevilla en el Triduo de la Santa Iglesia Catedral José Gámez Martín La asistencia de la corporación municipal a los Oficios en la Catedral se estudia desde el punto de vista histórico. |
|
343 | Cerámica Cofradiera |
Retablos y azulejos del Baratillo Martín Carlos Palomo García La Hermandad de la calle Adriano posee numerosas piezas cerámicas merecedoras de un amplio estudio. |
|
351 | Literatura . |
El rito y la regla. Acercamiento a la poética de Rafael Montesinos Rafael Roblas Caride El famoso poema El rito y la regla, de Rafael Montesinos tuvo una génesis que puede conocerse por documentos manuscritos del autor inéditos, que se estudian en este trabajo. |
|
355 | Revistas Cofradieras desaparecidas . |
Calvario (I) Víctor José González Ramallo Primera entrega del estudio de la mejor revista cofradiera desaparecida que se haya editado, y que pese a su nombre, no tenía relación con la Hermandad homónima. |
|
359 | Documento Gráfico |
Una visión alegórica de la Semana Santa, día a día Enrique Guevara Pérez Unos grabados anónimos publicados por la revista La Pasión en 1956, completados con el del Sábado Santo entonces, se reproducen, haciendo todos una alegoría de las Cofradías de cada día de la Semana Santa. |