nº 602
Sumario |
|
217 | Editorial
La última Semana Santa |
221 | Tribuna.
Crisis y caridad Rocío S. Millán La mayoría silenciosa Rafael Jiménez Sampedro Queridos capiroteros Antonio Muñoz Maestre |
226 | Del Consejo
Se celebró el XXXIV Via Crucis sin la presidencia del Señor de la Salud Convenio de restauración de enseres de Hermandades de Gloria y Sacramentales Manuel Román Silva recibió El Llamador de Canal Sur Radio Homenajes |
228 | Noticias
Estrenos previstos de las Cofradías de Penitencia para las salidas procesionales de 2009 Soledad (San Buenaventura). La Comunidad del Santo Ángel rechaza la propuesta de que la Cofradía salga de su templo Siete Palabras. Nuevas cartelas de los respiraderos Cachorro. Instalado el nuevo camarín Pino Montano. Cartel de la salida procesional Hiniesta. Bendecida la nueva saya Cautivo y Rescatado. Cartel del Hermanamiento Museo. Regresó a su Capilla ya restaurada Solicitud de Medalla de Oro de la Ciudad para Pepe Peregil Macarena. Cartel de la Hermandad San Gonzalo. Insólito altar de Quinario Cabeza. Restauración de la Virgen Candelaria. Estreno de saya y proyecto de futuro La O. Nuevo altar de Quinario Nuevos libros Carmen de San Leandro. Primera Junta de Gobierno Carmen de Calatrava. Nueva Junta de Gobierno |
235 | Exposiciones .
Aportaciones a los estudios de la Sábana Santa de Turín y a la imaginería en la obra del escultor Juan Manuel Miñarro Rafael Jiménez Sampedro Círculo de Pasión Daniel Villalba Rodríguez Corazón y Clavos, la identidad de una Hermandad Rafael Jiménez Sampedro |
238 | Reportaje
Retransmisiones televisivas de Semana Santa en el siglo XX Juan Manuel Labrador Jiménez En nuestros días, no entenderíamos la Semana Santa sin la presencia en ella de los medios de comunicación. Primero fue la radio, luego la televisión, y finalmente internet, mas sin olvidar la permanente constancia de la prensa escrita. En este reportaje nos vamos a centrar concretamente en uno de estos medios: la televisión. ¿Pero cuándo comienzan a retransmitirse las Cofradías por la pequeña pantalla mediante conexiones en directo? Para ello hay que echar la vista atrás y remontarnos a los años 70. |
241 | Entrevista
Enrique Henares Ortega, pregonero de la Semana Santa de Sevilla: "La idea del Pregón es la necesidad de Dios en la calle en pleno siglo XXI" Rafael Jiménez Sampedro Como solemos hacer todos los años en el número especial de Semana Santa, entrevistamos a la persona encargada de pregonar nuestra Fiesta Mayor el Domingo de Pasión. Enrique Henares Ortega, abogado y cofrade de a pie, como él se define, nos recibe en su despacho profesional, en plena plaza de San Francisco, a mediodía del primer lunes de Cuaresma, cuando se presagiaba que la lluvia que ya caía impediría al Señor de la Salud presidir el Via Crucis catedralicio. Con él charlamos ampliamente sobre su vida cofradiera, con especial detalle sobre el mundo de los costaleros, y sobre el Pregón que ya ha elaborado para el atril del Maestranza el día 29 de marzo. |
244 | Publicaciones
Una obra en Hermandad Roberto Villarrica Boletines de Hermandades: Esperanza nuestra, nº 135 Hermanos, nº 122 Silencio, nº 119 San Bernardo, nº 109 Nazareno, nº 89 Exaltación, nº 79 Archicofradía, nº 77 Santa Marta, nº 74 Hermandad del Buen Fin, nº 70 Los Negritos, nº 49 Columna y Azotes, nº 48 Resurrección, nº 35 |
247 | Música
La música de la Hermandad de Pasión Francisco Luis Durán Ordóñez |
248 | Vídeos
Los contrastes de la Semana Santa Rocío S. Millán |
249 | Internet
La página web de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Nazaret (Pino Montano) Marcelino Martínez Guerrero Comentario de la web oficial de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Nazaret (Pino Montano), disponible en la dirección http://www.hermandadpinomontano.es/. |
250 | Formación
Conocimiento y realidad en San Agustin de Hipona Javier Ramos Sáez San Agustín, obispo de Hipona, situado en África, fue un fer viente cristiano y filósofo-teólogo de edad tardía en su fe pues se convirtió al cristianismo, recibiendo el bautismo, en el año 387 a los 33 años de edad de manos de San Ambrosio. Su influencia es claramente platónica, pues su sistema de pensamiento es muy parecido al del filósofo griego pero cristianizado. Esta conversión se debe a la impresión que le produjo la lectura de las Enéadas de Plotino en la que se afirmaba la inmortalidad del alma. |
252 | Convocatorias |
253 | Mortaja . |
Iconografía e iconología pasionista: La Sagrada Mortaja José González Isidoro La representación del instante en que Jesús ya descendido de la Cruz es amortajado tiene antecedentes en el arte, y unos matices iconográficos e iconológicos que se analizan en este artículo Del desconocido escultor Cristóbal Perez: aportacion documental desde el estado de la cuestión sobre su vida y obra Federico García de la Concha Delgado Nuevos datos sobre el escultor Cristóbal Pérez, autor como saben de la imagen del Cristo, un imaginero casi desconocido del siglo XVII. La Piedad de vísperas Alberto Villar Movellán Estudio tanto desde el punto de vista de la advocación e iconografía como artístico, relativo a la imagen titular de la Hermandad. El primitivo grupo de la Piedad de Santa Marina Jesús López Alfonso Trabajo sobre el primitivo grupo escultórico de la Piedad, que concluye fechándolo a finales del siglo XV. Sobre iconografía e iconología referida al grabado de la Piedad de Santa Marina Francisco Javier González García Estudio sobre el conocido grabado de Diego San Román y Codina desde el punto de vista iconográfico. Setenta años de la imposición de la diadema procesional a la Virgen de la Piedad de la Sagrada Mortaja Francisco Manuel Delgado Aboza Recuerdo de la bendición e imposición de la diadema de la Virgen de la Piedad, hace ahora setenta años, a través de la convocatoria que se editó para la ocasión. Los primitivos bordados del misterio de la Sagrada Mortaja Daniel Villalba Rodríguez Estudio sobre las prendas bordadas pertenecientes a la Hermandad anteriores a las que le ejecutara Rodríguez Ojeda, y que en la actualidad pertenecen a la Hermandad del Santo Entierro de Alcalá de Guadaíra. Sagrada Mortaja de Nuestro Señor Jesucristo Martín Carlos Palomo García Estudio de dos retablos inspirados en el que se instaló en el compás del templo en manos de particulares, uno localizado en Chipiona, y otro, más conocido, en una casa de la plaza de San Martín. Nuestro Padre Jesús Descendido en las Misiones de 1965 José Luis Gómez Villa Artículo que recuerda la participación de la Hermandad en la Santa Misión de 1965, en que la imagen del Señor fue llevada hasta el Cerro del Águila, artículo que se ilustra con fotografías inéditas del archivo de la Hermandad La iconografía de la Sagrada Mortaja en las Cofradías españolas José Julio Gómez Trigo Semblanza de las Hermandades con una iconografía similar a la de la Hermandad de la Mortaja en nuestra nación, como las existentes en Écija, Zamora, Utrera, Puente Genil, Alcira, Isla Cristina, Ceuta, Málaga, Cuenca y Algeciras. Apuntes sobre el patrimonio musical de la Hermandad de la Sagrada Mortaja Emilio José Balbuena Arriola Estudio de las composiciones musicales dedicadas a la Hermandad, con especial incidencia a la música de capilla que la acompaña en su salida procesional. La formación de adultos. Un ejemplo Francisco José Reyes Hernández Memoria sobre la formación de adultos de la Hermandad, que ocupa un lugar principal dentro de sus actividades. Las Reglas de la Hermandad de la Mortaja Rafael Jiménez Sampedro Recorrido por las distintas Reglas que a lo largo de los siglos han regido a la corporación, haciendo un análisis comparativo de sus disposiciones por materias, para comprender la evolución experimentada en el cuerpo normativo que ha regulado la vida de la Hermandad. |
|
298 | Arte |
Dos grabados extranjeros sobre la Semana Santa de Sevilla Juan Carlos Martínez Amores Reproducción y comentario de dos grabados desconocidos sacados del periódico frances Le Monde Ilustré del siglo XIX, y representan los cortejos de las Hermandades de la Quinta Angustia y el Gran Poder, con las curiosidades propias de estas obras, que muchas veces no responden a un realismo fiel. 50 aniversario de la imagen de San Juan Evangelista de la Hermandad de San Benito David Molina Cañete Cincuentenario de la imagen de San Juan Evangelista de la Hermandad de San Benito, una obra de Antonio Castillo Lastrucci, realizada en 1959 y que ese año procesionó con la Virgen de la Encarnación bajo palio. Los bordados del taller de Miguel del Olmo en Jerez Antonio de la Rosa Mateos Datos inéditos sobre los trabajos para Jerez de la Frontera del taller de Miguel del Olmo, un bordador decimonónico que tuvo su continuidad en su hijo en el siglo XX, y en este artículo se desvela la autoría del manto de la Virgen de la Quinta Angustia, adquirido a la Cofradía del Prendimiento jerezana, y que fue realizado en Sevilla por lo tanto por parte del indicado Miguel del Olmo en el año 1894. La obra pasionista de Blas Molner José María Escudero Marchante Tercera parte del estudio de la vida y obra del escultor valenciano Blas Molner, centrado en su obra pasionista, desvelando distintos trabajos realizados para otros lugares de la geografía, y realizando interesantes atribuciones, por rasgos estilísticos, como la imagen de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, la de San Juan Evangelista de la Hermandad de la Trinidad o la cabeza del primitivo crucificado de esta misma Hermandad. Las antiguas potencias del Cristo del Amor Amparo Rodríguez Babío Historia de unas antiguas potencias del Cristo del Amor, que con posterioridad lució la imagen del Señor de la Sagrada Entrada en Jerusalén. Nuevos datos sobre la Hermanad de la Sagrada Cena (1912-1938) Francisco Manuel Delgado Aboza Estudio sobre la Hermandad de la Cena entre 1912 y 1938, con interesantes datos inéditos sobre el patrimonio procesional de la misma en esos años. |
|
324 | Historia . |
La Hermandad de Pasión arrienda un almacén para guardar sus pasos en 1699 José Roda Peña Se documenta un contrato de alquiler de un almacén para el paso del Señor de la Hermandad de Pasión suscrito en 1699 con la Hermandad del Museo. Algunas curiosidades sobre la azarosa estación de penitencia del Santo Entierro en 1797 Juan Manuel Bermúdez Requena Crónica de salida procesional de la Hermandad del Santo Entierro en 1797, interrumpida por la lluvia, y relatada en un libro hallado en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Conflictos y tensiones en el Viernes Santo a mediados del siglo XIX Francisco Amores Martínez Estudio de dos pleitos surgidos entre las Cofradías en el siglo XIX, uno de ellos entre las trianeras de las Tres Caídas y la Encarnación, y el otro de la Hermandad de la O al incorporarse a la nómina de las que hacen estación a la Catedral, relativo al lugar que debía ocupar en la misma. |
|
332 | Documento Gráfico |
Tira de vistas polícroma Juan Martínez Alcalde Comentario sobre una tira de vistas polícroma que el autor adquirió hace años y que muestra una curiosa visión de nuestras Cofradías. La Hermandad de la Macarena en la tarjetografía postal de principios del siglo XX a través de sus autores Enrique Guevara Pérez Reproducción y comentario de veinticuatro postales de comienzos del siglo XX relativas a la Hermandad de la Macarena, de las colecciones de Francisco Almela Vinet, Tomás Sanz, José Prados Vera, Manuel Barreiro Díaz y Juan José Serrano, que nos muestran la popularidad que alcanzaba ya la Cofradía de San Gil a comienzos del siglo pasado. La Semana Santa de Sevilla en un pañuelo Víctor José González Ramallo Reproducción y comentario de un pañuelo se seda serigrafiado que contiene escenas de Cofradías y que se fecha en la segunda mitad del siglo XIX, cuya curiosidad radica en que es lo que hoy conocemos por souvenir, y que nos da una idea de que ya hace más de un siglo la Semana Santa era objeto de curiosidad por parte de visitantes que llegaban a nuestra tierra para contemplar las Cofradías. |