nº 590
Sumario |
|
347 | Editorial
Un enorme vacío |
351 | Tribuna.
Estampas del Señor Roberto Villarrica Sevilla cofradiera Emilio José Balbuena Arriola |
353 | Del Consejo
Antonio Burgos Belinchón fue fiel a sí mismo en su Pregón de la Semana Santa Jarrillo de lata para el Presidente del Consejo El número de marzo se presentó en la Iglesia de Santiago |
355 | Noticias .
Regreso al pasado Las flores de las Cofradías de Penitencia en 2008 Cambios en el exorno de las imágenes Anecdotario de la Semana Santa de 2008 Novedades musicales en las Cofradías en 2008 Cautivo y Rescatado. Primera estación de penitencia a la Catedral Padre Pío. Primera estación de penitencia Pino Montano. Los primeros nazarenos Inmaculado Corazón de María. Estreno de nazarenos en Heliópolis Corona. Estación en el Palacio Arzobispal Dolores de Torreblanca. Numerosos estrenos el Sábado de Pasión Buen Fin. Medalla de Oro para el Cardenal Sol. Una Cofradía en pleno crecimiento Divino Perdón. El Nazareno con túnica blanca Santa Cruz. Manto nuevo para la dolorosa del primer paso Jesús Despojado. Varios enseres para el Domingo de Ramos San Roque. Estrenadas las nuevas bambalinas Hiniesta. Nuevas realizaciones Baratillo. Banderín Fundacional Candelaria. Nuevo Estandarte de la Candelaria Amor. Domingo de Ramos de nuevo en El Salvador Panaderos. La Virgen de Regla con palio liso Amargura. Nuevo mantolín para San Juan San Esteban. El techo de palio salió totalmente restaurado y enriquecido San Gonzalo. Salida del Señor en Via Crucis y estrenos en Semana Santa Quinta Angustia. La Virgen, con nueva saya en el paso Siete Palabras. Fajín del General Píriz Resurrección. Nuevo Estandarte Vera Cruz. Nuevo paso de Cristo Monte-Sión. Nuevo Guión de la Coronación y otros enseres Cerro. Dos nuevas insignias Estudiantes. Primera fase de los faldones Carmen Doloroso. Estreno del dorado y ángeles del frontal del paso Lanzada. Numerosos estrenos Carretería. Recuperados los ángeles de orfebrería San Bernardo. Nueva candelería de la Virgen del Refugio Macarena. Estrenadas las nuevas corazas del misterio Redención. Cincuentenario del Señor San Isidoro. Nueva saya para la Virgen de Loreto Sastres. Nueva Junta de Gobierno Rosario del Barrio León. Tomó posesión la nueva Junta de Gobierno |
389 | Reportaje
Roma en Sevilla Es de sobra conocido que la vida de nuestro Redentor transcurrió en tiempos de la dominación romana de Tierra Santa. La presencia pues de romanos en los pasos es obligada para representar lo ocurrido en aquellos siete días. Junto a ellos, destaca la existencia de cofrades vestidos a la usanza de los legionarios que conquistaron Judea, ya documentada hace cuatro siglos y que han participado, que se sepa, en más de quince Cofradías. Hoy en día permanece su presencia en dos, como bien es sabido pero, curiosamente, pese a la singularidad de ambas, la literatura existente en torno a estos personales colectivos es prácticamente inexistente. Con el propósito que siempre nos anima de servir de vehículo para divulgar todo lo concerniente a nuestras Hermandades hemos elaborado este amplio reportaje que nos acerca a cómo en las Cofradías de Penitencia, Roma está presente en Sevilla. Iconografía romana según Sevilla Francisco Manuel Delgado Aboza El artículo estudia las cuarenta y tres figuras de romanos (soldados, Pilato y Claudia Prócula) que procesionan en los pasos de un total de veintiuna Hermandades, ofreciendo datos sobre su ejecución y atuendo, así como de precedentes. Las centurias romanas en la Semana Santa de Sevilla Rafael Jiménez Sampedro Desde el siglo XVI se documenta la presencia de acompañamiento de las procesiones por cofrades ataviados a la usanza de las legiones romanas, recordando las que participaban en las representaciones teatrales de la Pasión y en las ceremonias del Descendimiento y Entierro. Desde entonces, además de las dos que aún las conservan, han llegado a salir en Cofradías como la Soledad, el Mayor Dolor, la Carretería, la Cena, la Hiniesta, San Roque, la Estrella, las Aguas, San Bernardo, los Panaderos, la O, Montserrat, la Trinidad, el Cristo de San Agustín, la Columna y Azotes, el Cachorro y la Amargura. Los armaos de la Macarena Fernando García Rivero Desde 1654 hay constancia de que se incluya un acompañamiento de una centuria para el paso de la Sentencia. Con sus altibajos, sus dos reorganizaciones, la evolución de su ropaje, el artículo estudia estos más de trescientos cincuenta años de historia. Sobre los armaos de la Macarena Ildefonso Damas Hurtado Los componentes, la vida durante el año, los ensayos, los aspirantes, la guardia del Jueves Santo, y la ronda previa a la salida procesional son los aspectos de la actualidad de este singular colectivo. El artículo incluye un gráfico de cómo desfila en la Cofradía la Centuria Romana Macarena. La “Guardia Romana” de la Hermandad del Santo Entierro Pablo Alberto Mestre Navas Documentada desde el siglo XVI, la “Guardia Romana” es una de los más singulares cortejos de nuestras Cofradías. Su evolución histórica se estudia en este documentado trabajo. El artículo incluye un gráfico de cómo desfila en la Cofradía la “Guardia Romana”. |
417 | Convocatorias |