nº 589
Sumario |
|
167 | Editorial
La vida en una semana |
175 | Presentación
Fidelidad a la fe y a los hermanos Manuel Román Silva |
176 | Tribuna.
Dani Rocío S. Millán Semana Santa costalera Rafael Jiménez Sampedro |
177 | Del Consejo
XXXIII Via Crucis penitencial de las Cofradías, presidido por el Cristo del Buen Fin Ciclo de conferencias en la Fundación Cruzcampo Acto por la paz con el Club Unesco Acto conjunto de las Hermandades Sacramentales «puras» Convivencias |
181 | Noticias
Estrenos previstos por las Cofradías de Penitencia para sus salidas procesionales de 2008 San Roque. Nuevas bambalinas Hiniesta. Via Crucis extraordinario Baratillo. Estreno de bordados en los cultos Macarena. Nueva orfebrería para el paso del Señor Vera Cruz. Nuevos respiraderos Gitanos. Nuevo acceso al camarín Estrella. Estreno de una diadema Lanzada. Donación de una reliquia del Lignum Crucis San Gonzalo. Via Crucis y estrenos para el Lunes Santo Javieres. Concluida la primera tanda de la nueva candelería Quinta Angustia. Estreno de una saya Cerro. Nuevas insignias San Esteban. Nuevo manto bordado de salida Carmen Doloroso. Ángeles y dorado del frontal del paso Calvario. Carta de Hermandad con la Congregación de los Sagrados Corazones Pasión. De vuelta al Salvador Exaltación. Repuesto al culto el Crucificado Pastora de San Antonio. Nueva Junta de Gobierno San Bernardo. Nueva candelería Monte-Sión. Restaurado el Cristo de la Salud El Cardenal recibió «El Llamador» de Canal Sur Radio Siete Palabras. Cartel del Pregón de la Hermandad Sacramental de la Magdalena. Cruz «Pro Ecclesia et Pontifice» para Rafael Jiménez Cubero Soledad (San Buenaventura). Reforma de la Casa de la Hermandad Regalo de la Maestranza al Papa Jesús Despojado. Nimbo para San Juan Santa Lucía. Tomó posesión la nueva Junta de Gobierno |
197 | Exposiciones
Círculo de Pasión Roberto Villarrica Llegadas las fechas en las que la Semana Santa se va sintiendo cada vez más cerca, el Círculo Mercantil tiene por costumbre organizar en los salones expositivos de su sede de la calle Sierpes alguna muestra o exposición relacionada con una Hermandad de nuestra ciudad. Poco a poco ha ido se ha vuelto algo normal acudir al Mercantil a ver esos montajes, aparte de otras conferencias o conciertos. En el caso que nos ocupa, la Hermandad protagonista es El Amor. La ocasión del regreso de la corporación a su sede canónica de El Salvador tras su restauración ha sido el detonante para que fuera la seleccionada. |
198 | Reportaje
Las obras de la Basílica llevarán a los titulares del Gran Poder seis meses a Santa Rosalía Rafael Jiménez Sampedro El próximo 27 de abril se trasladarán las imágenes del Señor del Gran Poder, la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso y San Juan Evangelista a la Iglesia conventual de Santa Rosalía, de las Rvdas. Madres Capuchinas en la cercana calle Cardenal Spínola con motivo de la ejecución de diversas obras en la Basílica bajo la dirección del arquitecto Jacinto Pérez Elliot. Tras la última restauración de la imagen del Señor los técnicos -Joaquín y Raimundo Cruz Solís e Isabel Pozas- pusieron de manifiesto la necesidad de que se alterase la ventilación del recinto sagrado, dado que actualmente el camarín del Señor actúa como chimenea de todas las corrientes de aire que circulan por el templo. De esa manera la Hermandad encargó al mencionado arquitecto, autor igualmente de la reforma de la Iglesia del Cristo de la Expiración y dependencias anexas, la elaboración del pertinente proyecto cuyo plazo de ejecución se prevé en seis meses. La Cruz, la Guía Rafael Jiménez Sampedro Desde el mes de octubre de 1959, el Boletín de las Cofradías de Sevilla utiliza como anagrama propio un nazareno llevando una Cruz de Guía, símbolo que permanece en el actual logotipo, estrenado en marzo de 1986. El simbolismo de la Cruz en los cortejos de nuestras Hermandades es claro: indica al espectador que la procesión que comienza es cristiana, al ser la Cruz el símbolo de nuestra religión por haberse sacrificado Nuestro Señor en ella por nuestros pecados. Ofrecemos un álbum de las Cruces de Guía de las Cofradías de Penitencia de Sevilla tomadas en la calle. Incluimos, abriendo el reportaje las dos Hermandades que aún no han sacado nazarenos, pero que lo harán, Dios mediante este año, las de Pino Montano y la Misión. Caoba centenaria para el nuevo paso de Vera Cruz Roberto Villarrica Uno de los estrenos más destacados para la Semana Santa del año 2008 demuestra que no todo está hecho en las Cofradías de la ciudad. Si bien es cierto que muchas de las novedades se deben al ímpetu de las nuevas corporaciones nacidas hace no muchos años, también hay enseres de corporaciones ya consolidadas que se van renovando y mejorando en cuanto la Hermandad aúna la voluntad y los recursos económicos para afrontar un proyecto de envergadura. Es el caso de Vera Cruz, que presentará el estreno de la talla del paso del Crucificado. |
219 | Entrevista
Manuel Román Silva: He disfrutado mucho del cargo, por mi carácter vitalista Rafael Jiménez Sampedro La habitual entrevista del número especial de Semana Santa al pregonero de la misma no ha podido celebrarse en esta ocasión al declinar el encargado de cantar a nuestra Semana Mayor nuestro ofrecimiento para conocer sus impresiones sobre el Pregón, nuestra Ciudad y su más importante celebración religiosa. Por tanto, adelantamos una de las entrevistas previstas para este semestre, la del Presidente del Consejo poco antes del final de su mandato. Nos recibe en una luminosa mañana del segundo viernes de Cuaresma, cuando en el Salvador se vuelve a montar la rampa de acceso de los pasos con la placidez propia del tiempo climatológico y de la tranquilidad ya poco usual del tiempo de vísperas. |
222 | Publicaciones
Reflexiones necesarias Roberto Villarrica Comentario del libro ¿El fin de las cofradías?, de José Luis Garrido Bustamante. Boletines de Hermandades: Esperanza Nuestra, nº 131 Hermanos, nº 120 Silencio, nº 116 San Bernardo, nº 108 Museo, nº 107 Calvario, nº 101 Sagrada Cena, nº 96 Amor, nº 84 Exaltación, nº 76 Misericordias, nº 74 Tres Caídas, nº 74 Archicofradía, nº 74 Santa Marta, nº 71 Siete Palabras, nº 70 Ego Sum, nº 67 Humeros, nº 66 Mediatrix, nº 65 Baratillo, nº 58 Sagrada Lanzada, nº 56 Muñidor, nº 55 Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, nº 51 Los Negritos, nº 47 Coronación, nº 47 Columna y Azotes, nº 46 Estudiantes, nº 36 Resurrección, nº 32 Laestrella, nº 17 Carmen, nº 16 Santo Entierro, nº 10 Divino Perdón, nº 8 Por un mundo mejor Gran Poder anuario 2007 |
227 | Música
Marchas en órgano colosal Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco Marchas de Semana Santa (Órgano Cavaillé Coll de Saint Antoine. París), de Jesús Sampedro |
228 | Vídeos
Pascual González relata la sencillez de una noche mágica Rocío S. Millán Comentario del dvd Capa y Ruán.la Madrugá, de Pasión Cofrade |
229 | Internet
La página Web de la Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado Marcelino Martínez Guerrero Comentario a la Web oficial de la Hermandad, disponible en la dirección http://www.jesuscautivoyescatado.com |
230 | Formación
Una visión cristiana de la estación de penitencia Francisco José Reyes Hernández La motivación desde el punto de vista del cristiano de lo que significa salir de nazareno se analiza en este artículo. |
231 | Convocatorias |
233 | Redención |
Iconografía del Beso de Judas en la Semana Santa Española José Julio Gómez Trigo A diferencia de cómo sucede con otros misterios de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor, como la Flagelación, el Camino del Calvario o el Descendimiento, éste que nos ocupa de la traición de Judas en el huerto de Getsemaní no ha sido representado en gran cantidad de pasos procesionales de nuestra geografía hasta tiempos relativamente recientes, a pesar de que en nuestro país disponemos de espléndidas representaciones pictóricas del asunto: desde Van Dyck hasta Francisco Goya pasando por Caravaggio y Giotto nos legaron geniales prendimientos en los siglos XVII y XVIII. Algo anterior es el Prendimiento de Ducio Boninsegna en 1319 para la Catedral de Siena, en Italia. La Hermandad a través de la literatura Alberto García Casado Desgraciadamente no hay demasiadas referencias a los titulares de la Hermandad, el Señor de la Redención y la Virgen del Rocío, en nuestra literatura. Esto puede ser debido a sus pocos años de existencia (va camino sólo de los cincuenta y tres) y a no tener sus imágenes una devoción universal. Aún así, se hace un pequeño recorrido a través de la historia por distintos saeteros, escritores y pregoneros que se han inspirado en la dulzura y serenidad del Señor y en el sevillano rostro de la Reina de Santiago para realizar pequeñas y modestas composiciones, no exentas de belleza y calidad literaria. XXV años de la fusión de la Hermandad Sacramental de Santiago con la Hermandad de la Redención Luis Alfonso Aparcero Bernet y Luis Fernando Aparcero López En los años setenta-ochenta se produjo de forma frecuente un movimiento en las Hermandades de Penitencia que evitó que corporaciones seculares, como eran las Sacramentales, se extinguiesen para siempre. Este fenómeno fue la fusión entre las corporaciones penitenciales y sacramentales, que a menudo convivían en las mismas parroquias. Las de Penitencia iban en un auge que aun perduran en estos primeros compases del siglo XXI y las sacramentales estaban en franca decadencia, siendo una sombra de lo que fueron desde el siglo XVI. Don Eugenio José Luis Garrido Bustamante Semblanza biográfica del que fuese medalla de oro y personaje clave en los primeros lustros de vida de la Hermandad, el canónigo D. Eugenio Hernández Bastos. Cincuentenario de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Redención Manuel Yruela Rojas El jueves 13 de marzo del año 1958 decreta el Arzobispado el nombramiento de una Junta Gestora que, presidida por el Muy Iltre. Sr. D. Eugenio Hernández Bastos, regiría la Hermandad hasta el año 1979. Quince días después de este nombramiento, osea el 28 de marzo de 1958, se procede al traslado de la Hermandad desde la Iglesia de Santa María la Blanca a su nueva sede en la Iglesia de la Misericordia, saliendo la Virgen María Santísima del Rocío en la tarde del mismo día en una sencillas andas y al llegar a la Iglesia de la Misericordia acto seguido y por D. Eugenio se procede a la bendición de la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Redención, que previamente el día anterior fue llevada con la talla de Judas, desde el taller del escultor D. Antonio Castillo Lastrucci en la calle San Vicente. La cerámica de la Hermandad de la Redención Martín Carlos Palomo García Estudio sobre los retablos y placas cerámicas de la Iglesia de Santiago el Mayor y alrededores. Las otras salidas de la Hermandad de la Redención Rafael Jiménez Sampedro El próximo Lunes Santo, si Dios quiere, volveremos a contemplar al Señor traicionado por Judas Iscariote en el Huerto de Getsemaní y a la dolorosa que evoca a la que veneran en las rocinas precedidos por un cada vez más numeroso cortejo de nazarenos con túnicas de merino y antifaces de terciopelo. Su salida procesional revestirá, Dios mediante, la normalidad y brillantez que en su casi medio siglo de hacerlo ha alcanzado esta Cofradía que, por vez primera, no será la que encabece los cortejos procesionales que hagan estación en nuestro primer templo el segundo día de la Semana Santa. Tratamos de esas otras salidas, las que han tenido un carácter extraordinario en la aún corta pero intensa historia corporativa, en las que ha radicado en un total de cuatro sedes canónicas -lo cual ha motivado los consiguientes traslados entre ellas- y ha participado en diversos eventos excepcionales que recordamos acompañando de interesantes fotografías inéditas de esos históricos momentos. El patrimonio musical de la Hermandad de la Redención Emilio José Balbuena Arriola En poco más de medio siglo de existencia, esta corporación del Lunes Santo ha conseguido aglutinar en su patrimonio musical un conjunto de diversas piezas de indudable interés, así en mayor o menor medida tiene composiciones musicales de los tres grandes estilos en que tradicionalmente dividimos la música procesional: cornetas y tambores, agrupaciones musicales y bandas de música. Investigando en el archivo de la Hermandad también hemos encontrado otras piezas también para ser cantadas, con lo que la música instrumental y coral también tiene cabida en su patrimonio. En el acercamiento que hacemos a la música en relación con esta Hermandad, debemos considerar que es una faceta artística muy cuidada por la misma, muestra de ello es la existencia de una agrupación musical con el nombre del Señor de la Redención, que lo acompaña en la tarde del Lunes Santo y que con su buen hacer consigue mantener vivo el estilo musical autóctono sevillano, que hunde sus raíces en los sones de la extinta Banda de la Guardia Civil de Eritaña. La Hermandad de la Redención ayer y hoy Daniel Villalba Rodríguez Recorrido gráfico por la historia de la Hermandad con tres partes bien diferenciadas en el tiempo: los primeros años en Santa María la Blanca y la Misericordia, el traslado a Santiago y la etapa actual, reflejada como no podía ser de otra forma, en sus imágenes titulares. |
|
285 | Arte |
Juan de Astorga y la desaparecida Virgen de Gracia de la Parroqua sevillana de San Roque José Roda Peña Cuando en 1875 se reorganizó en la parroquia de San Roque la Hermandad del Santo Crucifijo de San Agustín y Nuestra Señora de Gracia en sus misterios dolorosos, sus cofrades decidieron adoptar como imagen titular mariana -pues la suya había desaparecido durante la Invasión Francesa- la de una Dolorosa que, según el proyecto de Reglas firmado el 28 de octubre de ese año, ya era venerada en el citado templo La influencia de Gustavo Doré en la obra pasionista de Castillo Lastrucci Juan Carlos Martínez Amores Estudio comparativo de los tipos e iconografía de Castillo Lastrucci con los grabados de la Biblia de Gustavo Doré, posible fuente de inspiración del escultor. El Amor Divino sobre las puertas de Jerusalén: una alegoría sacra en las Reglas dieciochescas de la Archicofradía del Amor Amparo Rodríguez Babío En el Archivo de la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor se custodia un bello ejemplar iluminado en pergamino de las Reglas de dicha corporación aprobadas en 1789. El artículo se centra en el grabado dedicado a la Sagrada Entrada en Jerusalén, pues presenta un elemento novedoso introducido por su anónimo ilustrador en la tradicional iconografía de este misterio. Un paso del maestro arquitecto Paolo Albertini para el Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo (1681) Carmen García Rosell y Antonio Torrejón Díaz El contrato de un paso para la Hermandad del Museo en 1681 por el arquitecto italiano Paolo Albertini hallado en la Sección de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial revela un dato desconocido: la Hermandad procesionaba o pretendía hacerlo con los Dos Ladrones crucificados a los lados del Cristo de la Expiración. Sobre una reproducción del Cachorro en la ciudad de Huelva Francisco Javier González García Al hilo de un sugestivo artículo, publicado hace breves fechas por el periodista José Antonio Rodríguez, referido a la copia existente del Cachorro de Triana en el interior del panteón familiar del arquitecto Aníbal González, localizado en el Cementerio de San Fernando en Sevilla, traemos a nuestras páginas la respuesta a la cuestión planteada al final del mismo, donde de manera sucinta se deja entrever la posibilidad de la existencia de otra réplica gemela al mencionado del Camposanto sevillano respondiendo, en la medida de lo posible dada la carencia de una documentación fidedigna, a todas las especulaciones existentes sobre tal asunto: el mismo fue encargado a Cayetano González por Manuel Siurot para Huelva y pereció en un incendio en la República, aunque se conserva una histórica fotografía del mismo que se reproduce. |
|
307 | Historia |
Martes Santo de 1928: primera salida del misterio de la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo David Molina Cañete Se cumplen ochenta años del estreno del misterio de la Hermandad de San Benito. El artículo ofrece todos los datos de esta histórica salida acompañados de amplio despliegue gráfico. Las Cofradías bajo el trienio liberal y sus secuelas (1820-26) José María Escudero Marchante Durante el trienio liberal y años posteriores, el poder político prohibió la salidas de las Cofradías sevillanas en Semana Santa. La Hermandad del Rosario de los Humeros intentó, en 1921, recuperar la de la Vera Cruz Francisco Manuel Delgado Aboza El artículo documenta un inédito intento de reorganización de la languideciente Hermandad de la Vera Cruz en 1921, que protagonizó la Hermandad de gloria del Rosario de los Humeros, así como datos de la primera salida procesional de la de San Benito. Un testimonio americano sobre la Hermandad de la Vera Cruz en el siglo XVII Francisco Amores Martínez Un documento de 1621 da fe de la extensión de la devoción a la Vera Cruz por América a través de cofrades sevillanos. La corte en Sevilla: Felipe V y la Semana Santa de 1729 José Gámez Martín Crónica de la primera Semana Santa del lustro real en que Felipe V estableció su corte en Sevilla. |
|
334 | Documento Gráfico |
Viernes Santo sevillano Juan Martínez Alcalde Última entrega de la colección de postales coloreadas del archivo del autor, que muestra los ejemplos de la Soledad de San Buenaventura y el Cachorro Los nazarenos de Sevilla a través de una antigua colección de postales (y II) Enrique Guevara Pérez Segunda y última entrega de una colección de postales coloreadas realizadas por José Prados Vera de fotos de estudio de nazarenos, que reproduce aquellos con túnicas hoy en día desaparecidas. |