nº 542
Sumario |
|
173 | Editorial |
175 | Presentación
Una sola Hermandad Manuel Román Silva |
176 | Cíngulo y Esparto
El nazareno de tramo Esteban Romera Domínguez |
177 | Tribuna.
La Estación de Penitencia a la Santa Iglesia a la Catedral Ulpiano Pacho Sardón Un mundo feliz Rafael Jiménez Sampedro |
178 | Del Consejo
XXIX Via Crucis penitencial de las Cofradías presidido por el Señor de las Penas |
179 | Noticias
Estrenos previstos para la Semana Santa de 2004 Santo Entierro. Itinerario para los pasos invitados Todos los Santos. Actos del CDL aniversario de la Virgen Santa Cruz. Via Crucis extraordinario Paz. Nueva insignia Cena. Restaurada la Virgen del Subterráneo Divina Pastora y Santa Marina. Clausura de los actos del III Centenario. Panaderos. Original Besapiés Sacramental del Sagrario. Triduo concepcionista San José Obrero. Nueva imagen titular San Benito. Monografía sobre la historia de la Hermandad San Gonzalo. Nuevos respiraderos para el palio de la Virgen de la Salud |
186 | Reportaje
Arquitectura para la fe Rafael Jiménez Sampedro Un año más los Priostes han dejado su buen hacer en los altares de culto que en los pasados meses se han instalado. De la mano de nuestro informador gráfico Rafael Alcázar hemos seleccionado algunos de ellos. |
189 | Exposiciones
El Santo Entierro grande: La Pasión según Sevilla Rafael de Jesús Ríos Delgado Coincidiendo con la nueva celebración del Santo Entierro grande, la Hermandad en colaboración con la Delegación de Fiestas Mayores del Ayuntamiento ha organizado una interesante exposición de documentos y enseres en la que da a conocer el origen de estas procesiones magnas. |
191 | Publicaciones
Un serio y concienzudo acercamiento historiográfico al mundo de las Cofradías (BREVE HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA. Carlos J. Romero Mensaque y José Domínguez León. Editorial Sarriá. Málaga, 2003. 190 páginas) Francisco Miguel de la Puente-Herrera Macías Síntesis que, en aras de una dimensión divulgativa analiza la Semana Santa de forma unitaria, por encima de las historias particulares de cada Hermandad. Boletines de Hermandades: Esperanza Nuestra, nº 115 Museo, nº 99 San Bernardo, nº 95 Trinidad, nº 92 Soledad, nº 88 Esperanza de Triana, nº 78 Amor, nº 72 Buen Fin, nº 60 Humeros, nº 54 Redención, nº 53 Sagrada Lanzada, nº 47 Baratillo, nº 47 San Benito, nº 46 Paz, nº 41 Muñidor, nº 39 Columna y Azotes, nº 38 |
194 | Música
Sexto trabajo (Al Alba. Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Salud. Pasarela. Sevilla, 2004) Francisco Luis Durán Ordóñez Coincidiendo con la celebración del CCL aniversario fundacional de la Hermandad de los Gitanos, su banda lanza este compacto con las marchas Al Alba, En tu Angustia, Hágase tu Voluntad, Alegría, Plegaria Gitana, Mi Madrugá, Contemplá su Cara, Undebel, Plegaria al Cristo de la Corona, Aniversario Gitano, Andando y con Sentimiento y La Saeta. |
195 | Internet
La Hermandad de la Trinidad en internet Francisco Rodríguez Bergali Siguiendo con nuestro recorrido por las webs de Hermandades llegamos al Sábado Santo, en que tratamos la web de la Hermandad trinitaria, disponible en la dirección http://www.hermandaddelatrinidad.org |
196 | Convocatorias |
199 | En el Origen
"A donde a cada una le parecía" Francisco Manuel Delgado Aboza Trabajo que estudia cómo se desarrollaban las estaciones de penitencia de las Hermandades antes de 1604, como González de León reflejó, cada Cofradía iba "a donde a cada una le parecía". Estaciones de Penitencia y Hermandades en torno a 1604 Carlos José Romero Mensaque Estudio de la religiosidad en torno a los comienzos del siglo XVII, especialmente en los pontificados de Cristóbal de Rojas, Rodrigo de Castro y Fernando Niño de Guevara Cofradías de Penitencia antes de 1579 José Manuel López Bernal Las listas del Corpus permiten conocer de primera mano la verdadera antigüedad de nuestras Cofradías. Los cofrades de los siglos XVI y XVII no dudaban en pleitear y demostrar documentalmente su origen fidedigno, aunque posteriormente se plantean otras hipótesis sin documentar. Acercamiento a la imaginería procesional en tiempos del Arzobispo Fernando Niño de Guevara Francisco Javier González García En tiempos de Niño de Guevara, y antes incluso de su pontificado, la Semana Santa de Sevilla ya contaba con buena salud con la existencia de una representación plástica muy completa de la Pasión. El Cardenal Don Fernando Niño de Guevara (1541-1609) Ramón de la Campa Carmona Completa biografía del personaje que con sus disposiciones marcó un antes y un después de la celebración de la Semana Santa La relación contrapuesta del Cardenal Niño de Guevara con dos Cofradías sevillanas: los Negritos y la Vera Cruz Francisco Amores Martínez No sólo por el Sínodo Diocesano de 1604 puede recordarse al Cardenal Niño de Guevara, sino también por disposiciones que afectaron de manera muy distinta a esas dos Hermandades |
225 | Por nuestras calles |
La estación de penitencia de las Cofradías de Triana Amparo Rodríguez Babío Una de las consecuencias del Sínodo fue el que las Hermandades radicadas en el arrabal trianero realizasen su estación de penitencia a la Parroquia de Santa Ana, de cómo lo hicieron a través de los siglos trata este artículo Los recorridos históricos de la Cofradía de la Macarena María del Carmen Rodríguez Martín Una de las Hermandades que ha visto variado su recorrido, pese a radicar prácticamente siempre en el mismo sitio, es el de la Macarena, cuya evolución analiza este trabajo La Semana Santa en tiempos del asistente Arjona (1825-1833) Soledad Jiménez Barreras Tras un período de prohibición de las salidas procesionales, los nueve años en que José Manuel de Arjona y Cubas fue Asistente (Alcalde) de la Ciudad supusieron un nuevo auge para las Cofradías La primera Estación de penitencia a la Catedral de la Hermandad de la Encarnación de Triana. Año 1845 David Molina Cañete En 1845 la Hermandad de la Encarnación cruzó por vez primera el puente de barcas, como otras de Triana lo habían hecho antes, para realizar estación a la Catedral. Cómo lo hizo y un posible testimonio gráfico de la época se reflejan en este interesante trabajo. Una estación penitencial de la Sevilla de 1850: el reglamento interior de la Hermandad de Montserrate Carlos López Bravo Un interesante documento conservado en el Archivo de la Hermandad nos permite conocer cómo se desarrollaba la salida de la Hermandad de Montserrat a mediados del siglo XIX. La Semana Santa sevillana en la época de la Restauración (1875-1898) y el Ayuntamiento hispalense: la institucionalización de la fiesta mayor de la Ciudad Salvador Hernández González La época de la Restauración supuso el despegue definitivo de las Cofradías de Sevilla, basado en varios factores, uno de ellos, importantísimo, lo supuso el apoyo del consistorio hispalense. La Semana Santa de 1904 Juan Manuel Bermúdez Requena De cómo se desarrolló la Semana Santa tres siglos después de las Constituciones Sinodales del Cardenal Niño de Guevara trata este artículo, que refleja horarios e itinerarios de la época. La prudencia de un Arzobispo José Gámez Martín El Cardenal Enrique Almaraz y Santos tuvo una decisiva intervención en un conflicto surgido entre las Cofradías de Sevilla y el Ayuntamiento frenando el plante que querían realizar aquéllas. Siviglia. Settimana Santa. Programa Ufficiale. 1937 José Luis Ruiz Nieto-Guerrero Un curioso programa redactado en italiano, posiblemente para las tropas enviadas por Mussolini para combatir en la Guerra Civil, nos acerca a esa atípica Semana Santa, la primera posterior al inicio de nuestra guerra. Cofradías de Sevilla. Año 1946 Rafael Jiménez Sampedro Un programa ilustrado de esa fecha nos permite conocer la gran diferencia que en poco más de medio siglo tiene la Semana Santa que se evoca con la actual, reproduciéndose las fotos de todas las Cofradías que se incluyen. La carrera oficial vista por Joseph Peyré Miguel Cruz Giráldez En 1953 el escritor francés Joseph Peyré publicó su conocido libro "La Pasión según Sevilla", una visión literaria de nuestra Semana Santa que se analiza en el artículo. Seis visiones románticas sobre la estación penitencial de las Cofradías sevillanas Juan Carlos Martínez Amores Los grabados de procesiones en la calle no son frecuentes, aunque alguno refleja cómo era aquélla Semana Santa del XIX. Las catedrales andaluzas protagonistas de la celebración de la Semana Santa Francisco Javier Sánchez de los Reyes Después de perderse la costumbre de hacer estación, a imitación de Sevilla, las Cofradías andaluzas vuelven a retomar la visita a su respectiva Catedral. La carrera oficial en las ciudades de la provincia de Sevilla Germán Calderón Alonso En algunas localidades de la provincia, como Dos Hermanas, Écija, Osuna y utrera, se ha establecido un itinerario oficial para todas las Hermandades, a imitación de la capital. |
|
277 | El Santo Entierro Grande |
El Santo Entierro Grande y la Ciudad de Sevilla: mentalidad y sociología de cambio José Domínguez León Completo análisis de las procesiones magnas del Santo Entierro a lo largo de su historia, su génesis y desarrollo posterior. El Santo Entierro Magno de 1948: apuntes descriptivos para su historia Enrique Guevara Pérez La más grande procesión del Santo Entierro prevista, en conmemoración del VII Centenario de la conquista de la Ciudad se rememora en este artículo ilustrado con 46 fotografías. El Santo Entierro Grande de 1965 Álvaro Pastor Torres A través de una colección privada de fotografías se recrea la penúltima ocasión en que se organizó la magna procesión del Santo Entierro |
|
299 | Siete Palabras |
La devoción a las Siete Palabras en la Cruz y su interpretación pasionista en Sevilla Lorenzo Pérez del Campo Completo y documentado estudio sobre la devoción a las Siete Palabras de Cristo y su arraigo en nuestra Ciudad a través de su Hermandad. El escultor Manuel Gutiérrez Reyes y la Cofradía de las Siete Palabras José Roda Peña Uno de los escultores sevillanos más prolíficos de la segunda mitad del siglo XIX fue Manuel Gutiérrez Reyes (1845-1915), que mantuvo una estrecha vinculación con la Hermandad de la Siete Palabras El archivo musical de la Hermandad de las Siete Palabras Emilio José Balbuena Arriola Diez composiciones para cultos internos y cuatro marchas procesionales se encuentran en el importante bagaje musical de la Hermandad. El Cristo de las Siete Palabras y su representación en las artes Rafael J. Ríos Delgado En litografías, lienzos, cerámica y altorrelieve en madera se representa la imagen del Cristo de las Siete Palabras, como estudia este curioso artículo Las Siete Palabras Martín Carlos Palomo García Un retablo en la fachada posterior de la Parroquia, las tabicas de la escalera de acceso a la Sala Capitular, una placa en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús y un retablo particular se estudian por nuestro experto en cerámica. El paso de misterio de las Siete Palabras en un grabado inglés de 1873 Manuel Jesús Roldán Salgueiro W. Bromley asistió a la Semana Santa de 1873, donde contempló las procesiones de aquella atípica Semana Santa de la I República, donde sólo tres Cofradías procesionaron, publicando en The Ilustrated London News un grabado que representa al paso de misterio de las Siete Palabras, la más antigua representación del mismo. |