nº 530
Sumario |
|
155 | Editorial |
157 | Presentación.
Ante una nueva Semana Santa Manuel Román Silva |
158 | Sobre los pies
Nuestro valor Eduardo del Rey Tirado |
159 | Tribuna.
El Cristo Varón de Dolores Julio Sanz Granados
Tos por iguá Rafael Jiménez Sampedro |
160 | Del Consejo
XXVIII Via Crucis penitencial de las Cofradías, presidido por el Cristo de la Buena Muerte Los especiales del Boletín en la web del Consejo Presentación de un libro Caixa Galicia organiza una exposición fotográfica sobre nuestra Semana Santa Convivencias |
163 | Noticias .
Estrenos previstos para la Semana Santa de 2003 San José Obrero. Aprobada la realización de una imagen cristífera Sol. El día 5 se bendice el Varón de Dolores Carmen Doloroso. Solicitud de salir en Semana Santa Buen Fin. Seis profetas para el paso de Cristo Inmaculado Corazón de María. Finalización del paso del Cristo Dulce Nombre. Bendecida e inaugurada la nueva Casa Hermandad San Gonzalo. Repuesta al culto la imagen del Señor Cerrada al culto la Parroquia del Salvador Gitanos. Dos nuevos retablos Hiniesta. Estrenada la saya blanca Pura y Limpia. Se celebró el Encuentro de Hermandades Concepcionistas Carretería. Función en la Caridad Ciclo de conferencias sobre la Semana Santa en sus orígenes Santo Entierro. Original altar de Quinario Gran Poder. Convenio de colaboración con Caritas Carmen (Santa Catalina). Nueva Junta de Gobierno Sacramental de San Ildefonso. Nueva Junta de Gobierno Valle. Recreada la Calle de la Amargura Siete Palabras. Tomó posesión la Junta Rectora Paz. Callejón Manolo Santiago Sed. Doble aniversario en Nervión Museo. Estrenos para Semana Santa Baratillo. Efeméride costalera Cristo de Burgos. Veinticinco años bajo las trabajaderas Redención. XXV aniversario de sus hermanos costaleros |
172 | Reportaje
La Cofradía más antigua Rafael Jiménez Sampedro Quedan todavía un buen número de elementos procesionales como testimonio de épocas pasadas, con ellos podríamos formar una Cofradía imaginaria, que procesionaría con los enseres que tienen el privilegio de ser los más antiguos de su género. |
177 | Entrevista
Francisco José Vázquez Perea, Pregonero de la Semana Santa de 2003: "La gente que te abre su corazón lo único que te pide es que tú hagas eso mismo" Isidro González El Pregonero de la próxima Semana Santa nos desvela sus pareceres en la víspera del anhelado día en que pronunciará el Pregón. |
179 | Publicaciones
Manuel de archivística cofradiera (ARCHIVOS Y DOCUMENTOS EN LAS HERMANDADES SEVILLANAS. Joaquín Rodríguez Mateos y Antonio J. López Gutiérrez. Editorial Castillejo, Colección Sacra Civitas. Sevilla, 2000. 197 páginas) Rafael Jiménez Sampedro Imprescindible obra para todas las personas interesadas en los archivos de documentos históricos en nuestras Hermandades, que hace un estudio de los antecedentes y actualidad, dando pautas para organizar el patrimonio documental de una corporación. Boletines de Hermandades: Carretería, nº 137 Esperanza nuestra, nº 111 Hermanos, nº 102 Museo, nº 97 San Bernardo, nº 92 Trinidad, nº 88 Vera Cruz, nº 87 Soledad, nº 85 Nazareno, nº 76 Esperanza de Triana, nº 75 Aguas, nº 65 Santa Marta, nº 61 Buen Fin, nº 58 Mediatrix, nº 54 Boletín de la Hermandad de San Gonzalo, nº 52 Humeros, nº 51 Baratillo, nº 45 San Benito, nº 42 Dulce Nombre, nº 37 Paz, nº 37 Columna y Azotes, nº 36 Muñidor, nº 35 Hermandad de los Dolores. Torreblanca, nº 30 Resurrección, nº 22 Estrella, nº 12 |
183 | Música .
Desde Salteras para Sevilla (SALVE BARATILLO. Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras. Melody Records. CORDERO DE DIOS. Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva (Salteras). Pasarela) Francisco Luis Durán Ordóñez Las dos últimas grabaciones de las bandas de música de la localidad aljarafeña de Salteras son objeto de este comentario. |
185 | Internet
Sencillez y luto en la red Rafael Jiménez Sampedro La página web de la Hermandad del Santo Entierro, a la que se dedica la portada del Boletín se comenta en este mes, una web sencilla que goza de una gran actualización. |
186 | Convocatorias |
189 | Santo Entierro.
Las sedes históricas de la Hermandad del Santo Entierro Amparo Rodríguez Babío A lo largo de su dilatada historia, la Hermandad ha tenido su sede en varias Iglesias. El artículo realiza un recorrido histórico-descriptivo de todos los templos que la cobijaron. El Duelo de María Santísima de Villaviciosa José Gámez Martín El tercer paso de la Hermandad nos muestra el pésame dado a la Virgen por la Muerte de su Hijo. El trabajo nos acerca a la historia devocional de la advocación mariana y a la estética de la escena que cada Sábado Santo nos muestra la delicadeza emocional del sentimiento romántico decimonónico. Procesión del Santo Entierro de hace dos siglos Tomás de Aquino García García Reproducción del artículo publicado en la revista "Calvario" de 1956 que relata la procesión de la Hermandad en 1729 durante la estancia de Felipe V. Las Reglas de la Hermandad del Santo Entierro de 1804 Rafael Jiménez Sampedro Las Reglas más antiguas que se conservan en el Archivo de la Hermandad datan de 1804 y estuvieron vigentes cerca de un siglo y medio. El artículo desvela su contenido y curiosas disposiciones. Aspectos musicales de la Hermandad del Santo Entierro Emilio José Balbuena Arriola Además de marchas procesionales, música polifónica para cultos y de capilla componen el importante patrimonio musical de la Cofradía. Una memoria de misas concedida por el Cardenal Judas José Romo a la Hermandad del Santo Entierro José Roda Peña El Cardenal Romo concedió entre 1847 y 1850 una memoria de 120 misas anuales a la Hermandad cuando ésta se hallaba radicada en la Capilla de la Antigua y Siete Dolores. Las casullas realizadas por Miguel del Olmo para la Hermandad del Santo Entierro Joaquín Víctor Ruiz Franco-Baux Una costumbre en la procesión de la Hermandad era la presencia de sacerdotes revestidos con casullas negras. En 1898 Miguel del Olmo borda las que actualmente se conservan. La Hermandad del Santo Sepulcro y Santo Sudario del Convento del Pópulo Francisco Manuel Delgado Aboza Existió otra Hermandad que rindió culto a un Cristo Yacente, radicó en el desaparecido Convento del Pópulo y su titular se encuentra hoy en día en la Capilla de San Gregorio. |
208 | Arte . |
El altar de la Soledad en el Convento del Carmen: una obra de Bernardo Simón de Pinedad y Pedro Roldán Ramón Cañizares Japón y Álvaro Pastor Torres Con una espectacular reconstrucción virtual del que debió de ser uno de los mejores altares del XVII, el artículo nos acerca a cómo fue este aparato lignario y nos muestra dónde está el solar de lo que fue la capilla. Un retablo para la Hermandad de las Tres Caídas de Triana Manuel Jesús Roldán Salgueiro En 1854 la Cofradía trianera solicitó un retablo del extinguido Convento de monjas de Belén realizado por Fernando de Barahona en 1675, que no llegó a concederse, llevándose al Convento de Santa Ana, donde permanece. Orígenes devocionales de una reliquia: el Santo Lignum Crucis de la Estrella Soledad Jiménez Barreras La reliquia de la Cruz que porta en su mano la dolorosa trianera cada Domingo de Ramos desde el siglo XVII procede del Convento de Mínimos de la Victoria. El Crucificado de las Siete Palabras y el escultor Felipe Martínez Antonio Torrejón Díaz Un estudio detallado de la imagen del Cristo de las Siete Palabras ha permitido localizar la llaga provocada por la lanzada en el costado tapada por la nueva policromía aplicada por Pizarro en el XIX. Ello permite relacionar la imagen con el titular de la extinguida Cofradía de la Sangre cuyo contrato, suscrito por Felipe Martínez, había sido publicado parcialmente, pudiendo arrojarse luz sobre el origen de esta imagen, hasta ahora objeto de diversas atribuciones. La pintura del Simpecado de la Congregación Servita de Sevilla Juan Carlos Martínez Amores El lienzo de esta histórica pieza recoge diversas fuentes iconográficas que son estudiadas con detalle. El paso del Santísimo Cristo de la Sangre de Triana de 1845 David Molina Cañete La antigua Hermandad de la Sangre de Triana realizó un paso en 1845 que fue cedido por el Arzobispado a la Cofradía del Valle, que lo utilizó de 1878 a 1898. El desaparecido palio de Ojeda: de la Hermandad del Amor a la Esperanza de Morón Manuel Clavijo Andújar El palio realizado en 1879 para la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso y transformado en 1905 por Rodríguez Ojeda para la Virgen del Socorro, lo conserva hoy en día la Cofradía de la Esperanza de Morón de la Frontera. El patrimonio artístico de la Hermandad de la Vera Cruz en la Iglesia de San Alberto, y otras noticias de su exilio decimonónico Francisco Amores Martínez Un retablo, dos lienzos y dos pequeñas esculturas perduran en la Iglesia de San Alberto pertenecientes a la Hermandad de la Vera Cruz en los años que permaneció en ese templo. La túnica neomudéjar del Señor del Gran Poder en el contexto artístico hispalense de principios del siglo XX Francisco Javier González García En 1908 Juan Manuel Rodríguez Ojeda diseña una pieza singular, la conocida como túnica "persa" para el Gran Poder, una muestra de la versatilidad del diseñador y su capacidad de adaptación al momento artístico donde la arquitectura neomudéjar estaba en boga. En torno al Misterio del Traslado al Sepulcro de la Hermandad de Santa Marta Isidro González Suárez En 1953 salía por vez primera el paso del Traslado al Sepulcro realizado por Ortega Bru, de cómo llegó a hacerse esta obra trata este documentado artículo. Notas para un estudio sobre la extensión del bordado en oro sevillano a toda Andalucía Francisco Javier Sánchez de los Reyes La adquisición de prendas y palios sevillanos en otros lugares, junto al encargo de nuevas obras a talleres de nuestra ciudad ha extendido el estilo sevillano fuera de nuestras fronteras, aunque se han creado otros estilos autóctonos. |
|
248 | Cerámica Cofradiera . |
El escultor ceramista Pedro Navia Campos Martín Carlos Palomo García Con la doble faceta de escultor ceramista e industrial de los barros vidriados, Pedro Navia es una de las figuras más importantes de la cerámica cofradiera |
|
252 | Discografía en la Memoria |
Banda de Música del Maestro Tejera Emilio José Balbuena Arriola Es de las pocas bandas que han subsistido y que han pasado por las distintas etapas de la música procesional y una de las mejores de la actualidad |
|
254 | Historia |
Algunos datos sobre las Hermandades de la Entrada en Jerusalén y del Amor de Cristo (1603-1618) José Manuel López Bernal A través de un pleito en el que se aportan diversas pruebas documentales podemos deducir la verdadera antigüedad de estas dos Cofradías hoy fusionadas Un llamamiento inédito de las Cofradías sevillanas (1611) Salvador Hernández González La nómina más antigua que se ha publicado nos permite conocer el orden de las Cofradías más antiguas, siete años después del Sínodo Diocesano del Cardenal Niño de Guevara Acerca de unas primitivas Reglas de la Hermandad del Cristo de la Corona Francisco T. Cerezo Vacas En el tercer cuarto del siglo XVII unas Reglas de la antigua Hermandad del Cristo de la Corona nos acercan a la vida de esta extinguida corporación Pasos y cuadrillas sevillanas en Jerez Antonio de la Rosa Mateos Numerosos pasos sevillanos fueron vendidos a Cofradías jerezanas que hoy en día los conservan. Además, éstas recabaron los servicios de cuadrillas de costaleros de la capital |
|
268 | Literatura . |
Un romance sobre la procesión de rogativas con el Santo Crucifijo de San Agustín del año 1737 Miguel Cruz Giráldez A modo de narración o crónica de la procesión de rogativas de 1737, esta pieza literaria constituye un ejemplar único en su género |
|
272 | Documento Gráfico . |
Dos fotografías inéditas y reveladoras sobre el paso de D. Vicente Arestoy para el Cristo de la Expiración de Triana Enrique Guevara Pérez En 1821 Vicente Arestoy realizó un paso para la Hermandad del Cachorro que años después utilizó la Cofradía del Cristo de Burgos Antiguas tarjetas coloreadas de la Semana Santa (III) Juan Martínez Alcalde Tercera entrega de la serie de postales coloreadas, que reproduce en esta ocasión los pasos de la Sentencia, Mortaja y Siete Palabras |
|
277 | Láminas a color de las Cofradías de Penitencia . |